lunes, 13 de diciembre de 2010

Trabajo de Navidad

El Quijote y las PAU (Preguntas que incluyen comentario de texto)

1. Comente el siguiente fragmento del Quijote (II, 64), relacionándolo especialmente con el temperamento de don Quijote en la segunda parte del libro.
[3 puntos por el contenido; 2 puntos por la capacidad de argumentar y estructurar coherentemente el comentario]
—Vencido sois, caballero, y aun muerto, si no confesáis las condiciones de nuestro desafío.
Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo:
—Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo y yo el más desdichado
caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad.
Aprieta, caballero, la lanza y quítame la vida, pues me has quitado la honra.
—Eso no haré yo, por cierto —dijo el de la Blanca Luna—: viva, viva en su entereza la fama de la hermosura de la señora Dulcinea del Toboso, que sólo me contento con que el gran don Quijote se retire a su lugar un año, o hasta el tiempo que por mí le fuere mandado, como concertamos antes de entrar en esta batalla. […]
Levantaron a don Quijote, descubriéronle el rostro y halláronle sin color y trasudado. Rocinante, de puro malparado, no se pudo mover entonces. Sancho, todo triste, todo apesarado, no sabía qué decirse ni qué hacerse: parecíale que todo aquel suceso pasaba en sueños y que toda aquella máquina1 era cosa de encantamento. Veía a su señor rendido y obligado a no tomar armas en un año; imaginaba la luz de la gloria de sus hazañas escurecida, las esperanzas de sus nuevas promesas deshechas,
como se deshace el humo con el viento.
1. máquina: ‘representación’, ‘montaje’.

2. Comente el siguiente fragmento del Quijote (II, 3), relacionándolo con las ideas cervantinas sobre la novela.
[3 puntos por el contenido; 2 puntos por la capacidad de argumentar y estructurar coherentemente el comentario]

—Ahora digo —dijo don Quijote— que no ha sido sabio el autor de mi historia, sino algún ignorante hablador, que a tiento1 y sin algún discurso se puso a escribirla, salga lo que saliere, como hacía Orbaneja, el pintor de Úbeda, al cual preguntándole qué pintaba respondió: «Lo que saliere». Tal vez pintaba un gallo de tal suerte y tan mal parecido, que era menester que con letras góticas escribiese junto a él: «Éste es gallo». Y así debe ser mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla.
—Eso no —respondió Sansón—, porque es tan clara, que no hay cosa que dificultar en ella: los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran; y finalmente, es tan trillada y tan leída y tan sabida de todo género de gentes, que apenas han visto un rocín flaco, cuando dicen: «Allí va Rocinante». Y los que más se han dado a su letura son los pajes: no hay antecámara de señor donde no se halle un Don Quijote, unos le toman si otros le dejan, éstos le embisten y aquéllos le piden. Finalmente, la tal historia es del más gustoso y menos perjudicial entretenimiento que hasta agora se haya visto, porque en toda ella
no se descubre ni por semejas2 una palabra deshonesta ni un pensamiento menos que católico.
1. a tiento: ‘a ciegas’.
2. ni por semejas: ‘ni de lejos’.
1. Describa brevemente las tres salidas de don Quijote a lo largo de las dos partes del
libro.[2,5 puntos]

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La parodia, por Marc Canals

Os dejo aquí un fragmento del trabajo de Marc Canals. Responde a la pregunta final, en que se debía parodiar un género narrativo de actualidad.

En un lugar del Penedés, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha
mucho tiempo que vivía un muchacho de los de pájaros y paja en la
cabeza. Frisaba la edad deste muchacho con los veinte. Pero esto
importa poco a nuestro cuento. Es, pues, de saber, que este sobredicho
joven, los ratos que estaba ocioso, que eran lo más del día, se daba a
leer libros de vampiros, murciélagos y hombres lobo con tanta afición
y agrado que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la sesera; y en
esto llegó a tanto su poco juicio y su pésimo y escuro gusto, que
vendió los buenos libros para comprar libros de vampiros en que leer,
y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos,
ningunos le parecían tan bien como los que compuso la famosa Stephenie
Meyer, porque la sencillez de su prosa y aquellos intrincados
melodramas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquella
sensiblería que a buen seguro ha hecho llorar no a poca gente delicada
y de escaso criterio.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Trabajo sobre El Quijote (parte I)

Trabajo sobre El Quijote (parte I)


1. En contraposición con toda la ternura que en muchas ocasiones despierta en el lector el personaje protagonista y su fiel escudero, en otras tantas asistimos a actos de auténtica crueldad. Indica un pasaje de la obra que te parezca destacable por este aspecto y justifica tu elección.

2. Don Quijote y Sancho forman una muy famosa pareja literaria: son amigos, se complementan a la perfección, también se enfadan, representan dos maneras muy distintas (o no tanto) de ver la realidad. A lo largo de la historia de la literatura son muchas las parejas que se nos aparecen: Sherlock y Watson, el doctor Jekyll y Mr. Hyde… Crea tu propia pareja literaria: inventa sus nombres, describe sus características físicas y psicológicas, explica el tipo de relación que los une.

3. El Quijote es, sobre todo, una novela con mucho sentido del humor, aunque ciertamente tanto el espacio temporal que nos separa del momento de su creación como en ocasiones una lectura apresurada, no nos permitan verlo. Selecciona un fragmento de la obra que te haga reír, transcríbelo y justifica tu elección.

4. ¿Cómo era Sancho antes de empezar su camino con don Quijote? Escribe un texto de unas 200 palabras en que describas el personaje, haciendo especial hincapié en su estilo de vida, forma de pensar, relaciones familiares, relación con Alonso Quijano, etc.

5. ¿Se puede perder el juicio de tanto leer? Revisa la siguiente entrada del blog de clase y escribe un texto que reflexione sobre las cuestiones que se te plantean.

http://otroblogdeliteratura.blogspot.com/2009/11/el-quijote-y-fahrenheit-451.html

6. Realidad y ficción, sus límites y sus puntos de contacto, es uno de los grandes temas de nuestra obra. La reflexión continúa vigente (y quizás hoy más que nunca) a través de otras novelas y de otros tipos de narración, como la cinematográfica. Escoge una película en que, según tu criterio, se plantee la cuestión que estamos comentando. Indica su título y escribe un breve (5-10 líneas) resumen del argumento. Después escribe un texto de unas 200 palabras en que justifiques tu elección.

7. El Quijote supone una parodia de las novelas de caballerías, género narrativo hoy prácticamente desaparecido pero que en su momento había gozado del favor de un amplio público. ¿Y hoy en día? ¿Crees que sería posible escribir un nuevo Quijote, parodiando esta vez algún género narrativo de actualidad y éxito? ¿Qué género narrativo sería objeto de esta parodia? Escribe unas 200 palabras con el inicio de tu novela.


Normas de presentación

1. A ordenador (también acepto a mano siempre que sea legible)
2. Márgenes 2’5
3. Interlineado 1’5
4. Fuente 11-12
5. Portada, interior… sin colores, sin imágenes a menos que sean fundamentales para la compresión de vuestro texto.

domingo, 31 de octubre de 2010

jueves, 28 de octubre de 2010

Actividades El Quijote (parte I)

Sobre el prólogo

- ¿Dónde escribió Cervantes El Quijote?
- ¿Se ampara en ello para captar la benevolencia del lector ante sus posibles defectos?
- Cervantes se burla de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios, ¿por qué?
- Finalidad de la novela.
- Consejos que le da su amigo para que la obra sea agradable.
- Al final, ¿qué debe agradecer el lector a Cervantes cuando acabe de leer la novela?

Capítulo 1: la locura del Quijote

- ¿Por qué enloquece don Quijote?
- ¿En qué fragmento describe Cervantes el proceso de enloquecimiento de su personaje? (En resolución… en el mundo)
- En dicho párrafo, ¿qué elementos lingüísticos son una expresión lingüística del caos mental de don Quijote? (contrastes y enumeraciones)
- Explica todas las decisiones que adopta el hidalgo para convertirse en caballero andante.

Capítulo 7: el personaje de Sancho; la locura.

- ¿Por qué tiene tanta prisa el personaje?
- ¿Cómo caracteriza Cervantes a Sancho Panza?
- ¿Qué le mueve a Sancho a servir a su amo?

Capítulo 8: dos en el camino

- Señala el contraste de los caracteres entre don Quijote y Sancho.
- En el episodio de los frailes de San Benito, Sancho, movido por la codicia, se olvida de su sentido común, ¿cómo lo paga?

Capítulo 20: narradores, autores

- ¿Cómo sabe Cervantes que está leyendo la historia de don Quijote?
- Busca el origen del nombre de Cide Hamete Benengeli
- Cervantes coloca a sus personajes ante el riesgo. Expone los argumentos de cada uno de los dos ante el peligro.
- ¿Cómo fracasa una vez más el heroísmo de don Quijote?

Capítulo 21

1. ¿Qué son un yelmo y una bacía?
2. ¿Cómo podemos saber que Sancho Panza también conoce algunas novelas de caballerías?
3. ¿Qué nobles ideales defiende don Quijote ante Sancho Panza?
4. Comenta esta frase de Sancho al final del capítulo: “Sea par Dios […] que yo cristiano viejo soy, y para ser conde esto me basta”.

Capítulo 22


1. ¿Qué eran los galeotes?
2. ¿Por qué no entiende don Quijote las razones que dan los presos de su cautiverio?
3. En este capítulo, don quijote entra en violento conflicto con el poder y la justicia. ¿Qué concepto tiene el hidalgo de esta? ¿qué razones aduce para liberar a los presos?
4. Ginés de Pasamonte. ¿A qué otro delincuente literario te recuerda? ¿De qué género literario es, pues, evocación?
5. ¿Cuál es la crítica que hace Cervantes al género?

Capítulo 25
Capítulo 31

Alonso Quijano, hidalgo

http://cvc.cervantes.es/aula/quijote_aula/pdf/922_923.pdf

Don Quijote interactivo en la Biblioteca Nacional


La Biblioteca Nacional presentó ayer una edición interactiva de El Quijote. Podéis consultarla clicando en este enlace:

http://quijote.bne.es/libro.html
La edición es, en mi opinión, preciosa y, además, muy útil, pues utilizando los iconos que acompañan el texto podréis acceder a una gran cantidad de información muy interesante sobre esta gran novela.
¡Ya no hay excusas para no leer El Quijote!


Versión china de El Quijote

lunes, 25 de octubre de 2010

domingo, 24 de octubre de 2010

lunes, 18 de octubre de 2010

Os dejo aquí un fragmento de Rayuela, la novela del argentino Julio Cortázar, versionado por el grupo también argentino Gotam Project. Espero que os guste.

viernes, 1 de octubre de 2010

Sobre Góngora

Aquí os dejo algunas direcciones en que podréis encontrar vídeos interesantes sobre Góngora:

Homenaje a Góngora. Artistas que se inspiraron en el poeta.

http://www.youtube.com/watch?v=BUycyQ8oz1E&feature=fvst

Biografía

http://www.youtube.com/watch?v=PxPqEl3EI7w

Paco Ibáñez canta “La más bella niña…”

http://www.youtube.com/watch?v=UgychN2_50A

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Fray Luis de León


Enlace con la página del Centro Virtual Cervantes dedicada a Fray Luis de León.

Sobre San Juan de la Cruz

Aquí os dejo una página donde podéis encontrar, entre otros, los poemas de San Juan de la Cruz que trataremos en clase. Si clicáis en los números que aparecen al lado de algunos versos, podréis acceder a diferentes aclaraciones que os podrán ayudar a entender el sentido de los textos.

http://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/edicion/p_sanlucar/sanlucar_02.htm

domingo, 19 de septiembre de 2010

Muere José Antonio Labordeta

"Nací en Zaragoza en el año 1935, en el seno de una familia pequeño-burguesa e ilustrada. En mi casa igual se leía a Virgilio que a Lautremont. Tuve una infancia secretuda y llena de escondites donde guardaba mis ansias de ser un hombre. No fui buen estudiante pero sí buen amigo de mis amigos. De mi hermano Miguel heredé el ansia de escribir y de mi hermano Manuel la de cantar. ¡Él sí que cantaba bien!

De mi padre heredé los silencios y de mi madre la desconfianza hacia el ser humano.

Escribí versos, me reí con mis amigos y el franquismo me puso la cara seria hasta tal punto que, durante unos años, olvidé el reírme. Tan tarde empecé que ahora mi risa es un rictus un tanto conejil.

Un día me puse a cantar, pero nunca me lo tomé muy en serio porque estaba convencido de que ése no era mi oficio.

Oficié en Andalán con unos colegas inconscientes y seguí convencido de que lo mío era pasear por las mañanas en la zaragozana gusanera.

A mis veintitrés años vi por primera vez el mar, desde lo alto del Campamento de Milicias Universitarias de Castillejos. Desde allí descubrí el cabo de Salou. Luego vi el Cantábrico y entendí a los poetas ingleses.

Ahora sólo me produce intranquilidad el fax. Lo demás, a mi edad, ya casi lo tengo todo controlado, menos la vida, naturalmente",

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Para (re)leer el soneto XXIII de Garcilaso

Esta página os ayudará a repasar el comentario que hemos hecho en clase sobre el soneto XXIII de Garcilaso


http://mld.ursinus.edu/~jarana/Ejercicios/Self-Check/Garcilaso/xxiii.html#

miércoles, 8 de septiembre de 2010

miércoles, 2 de junio de 2010

EXAMENES PAU

http://www.gencat.cat/diue/ambits/ur/universitats/acces/vies/pau/examens/index.html

viernes, 28 de mayo de 2010

Función de noche

Función de noche es un documental que explica la crisis en la relación entre Lola Herrera y su marido Daniel Dicenta, en la época en que ella representó Cinco horas con Mario. Podréis ver por tanto en la película fragmentos del trabajo dramático de Lola Herrera y además una interesante y profunda reflexión personal.

Aquí os dejo el enlace del vídeo.

http://www.youtube.com/watch?v=wQKUjpMopew

jueves, 6 de mayo de 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

miércoles, 7 de abril de 2010

Autorretrato de Jardiel Poncela

Retrato al pastel (de hojaldre)

Nací armando el jaleo propio de esas escenas;
me bautizó la Iglesia con arreglo a sus ritos,
y Aragón y Castilla circulan por mis venas
convertidos en rojo caldo de eritrocitos.
¿Cuál de las dos regiones pesa en mi corazón?
Es difícil hallar la clave del misterio...
Tal vez pesa Castilla cuando me pongo serio,
y cuando estoy alegre, tal vez pesa Aragón.
A semejanza de otras diversas criaturas,
me eduqué en el temor del Dios de las Alturas;
pero perdí el temor —o la fe— que es lo mismo,
cuando, en años después, practiqué el alpinismo.
Escribo, porque nunca he encontrado un remedio
mejor que el escribir para ahuyentar el tedio,
y en las agudas crisis que jalonan mi vida
siempre empleé la pluma como un insecticida.
Fuera de las cuartillas, no sé de otro nirvana.
No me importa la gloria, esa vil cortesana
que besa igual a todos: Lindbergh, Charlot, Beethoven...
Y no he ahorrado nunca, pensando en el mañana,
porque estoy persuadido de que he de morir joven.

Fados

Hablábamos hoy en clase, a propósito de Rosalía de Castro, de la saudade y los fados. Os dejo aquí un enlace en que podréis escuchar uno cantado por Missia, y ver además el vídeo. Espero que os guste.


www.youtube.com/watch?v=7r0svkwcF5A

Webs sobre Enrique Jardiel Poncela


http://www.jardielponcela.com.ar/ (informació diversa: biografía, obra, etc.)
http://perso.wanadoo.es/jardielponcela/ (información diversa: biografía, obra, etc.)
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=772 (recopilación de frases)
http://personales.upv.es/~jvoltra/jardiel.htm (recopilación de frases)
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/jardiel/ (información diversa; interesantes las aportaciones de diferentes críticos y personas cercanas al autor)
http://jardielponcela.blogspot.com/ (blog elaborado por familiares del autor, con anécdotas, fotografías, etc.).

miércoles, 31 de marzo de 2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

MÁS QUIJOTE

En el enlace que os dejo a continuación podréis encontrar un material muy interesante para estudiar El Quijote, de cara a las PAU. Además, es muy fácil de consultar y muy ameno.

http://www.edu365.cat/batxillerat/lectures/castellana/cervantes/index.htm

domingo, 14 de marzo de 2010

La muerte de un maestro

Este viernes nos ha dejado Miguel Delibes. Y escribo "nos ha dejado" porque, efectivamente, algunos de nosotros nos sentimos poco menos que abandonados, quizá sobre todo porque el maestro forma parte de nuestros recuerdos más lejanos, los que tienen que ver con la escuela y con las primeras lecturas.
Cuando yo iba al colegio (y es un decir, porque aún sigo yendo...), teníamos una asignatura sólo y exclusivamente de lectura. Auténtico castigo para la mayoría de niños, para mí, pequeñaja gafuda y tímida sentada casi siempre en la última fila, era un deleite. Claro que yo, en clase, más que leer, releía, porque aquellos breves fragmentos de clásicos y no tan clásicos eran el alimento de mis horas muertas de niña sin hermanos.

Y entonces, creo que en el de sexto o séptimo, apareció Delibes. Se trataba de un texto sobre un niño que podía predecir la lluvia, y un texto sobre la angustia de un pueblo pendiente de los avatares de la tierra y sus cosechas. Las mismas angustias, me contaba mi madre, que se habían padecido en su aldea, antes de que los años de la emigración las despoblaran casi definitivamente.

Enseñar Delibes. El maestro tiene la bondad de no oponer dificultad. Delibes llega por sí mismo, gracias a su sencillez y su hondura. Lucha, últimamente, contra el éxito que le llevó a ser lectura (obligada) en las escuelas. Todo lo obligatorio tiene mala prensa, y con esa afirmación tan categórica como superficial Delibes pasa, a veces, sin pena ni gloria. "Es que es difícil", me dicen en ocasiones; lo dicen, claro, los que no lo han leído.

Le respondió el silencio. Desde hacía dos semanas no se oía en el pueblo sino el siniestro crotorar de la cigüeña en lo alto de la torre, y el melancólico balido de los corderos nuevos tras las bardas de los corrales. Los hombres y las mujeres caminaban por las sórdidas callejas arrastrando los pies en el polvo, la mirada ensombrecida, como esperando una desgracia. Conocían demasiado bien a las parásitas para no desesperar. El año del hambre el «ojo de gallo» arrasó los sembrados y dos más tarde el «cyclonium» no respetó una espiga. Los hombres del pueblo decían «cyclonium», entrecruzando los dedos mecánicamente, como veían hacer a don Ciro cada vez que soltaba cuatro latines desde el púlpito de la iglesia. A los más religiosos se les antojaba una blasfemia que se llamara «cyclonium» una parásita tan cruel y devastadora. No obstante, fuese su nombre propio o impropio, el «cyclonium» se ensañaba con ellos, o, al menos, amagaba todos los años por el mes de abril. El tío Rufo decía: «Si no fuera por abril no habría año vil». Y en el fondo de sus almas los hombres del pueblo alimentaban un odio concentrado hacia este mes versátil y caprichoso.
Por San Fidel de Sigmaringa, en vista de que la sequía se prolongaba, doña Resu propuso sacar el santo para impetrar la lluvia de lo Alto, siquiera don Ciro, el párroco de Torrecillórigo, consu excesiva juventud y su humildad, y su indecisa timidez, no les pareciera eficaz a los hombres del pueblo para un menester tan trascendente. De don Ciro contaban que el día que el Yayo, el herrador de Torrecillórigo, mató a palos a su madre y tras enterrarla bajo un montón de estiércol, se presentó a él para descargar sus culpas, don Ciro le absolvió y le dijo suavemente: «Reza tres Avemarías, hijo, con mucho fervor, y no lo vuelvas a hacer». […]
No obstante, el pueblo acudió en masa a las rogativas. Antes de abrir el alba, tan pronto el gallo blanco del Antoliano lanzaba desde las bardas del corral su ronco quiquiriquí, se formaban torpemente dos filas oscuras que caminaban cansinamente siguiendo las líneas indecisas de los relejes. Paso a paso, los hombres y las mujeres iban rezando el rosario de la Aurora y a cada misterio hacían un alto y entonces llegaba a ellos el dulce campanilleo de las ovejas del Rabino Grande desde las faldas de los tesos. Y como si esto fuera la señal, el pueblo entonaba entonces desafinada, doloridamente, el «Perdón, oh Dios mío». Así hasta alcanzar la Cruz de Piedra del alcor ante la cual se prosternaba humildemente don Ciro y decía: «Aplaca, Señor, tu ira con los dones que te ofrecemos y envíanos el auxilio necesario de una lluvia abundante». Y así un día y otro día.
Por San Celestino y San Anastasio concluyeron las rogativas. El cielo seguía abierto, de un azul cada día un poco más intenso que el anterior. No obstante, al caer el sol, el Nini observó que el humo de la cueva al salir del tubo se echaba para la hondonada y reptaba por la vertiente del teso como una culebra. Sin pensarlo más dio media vuelta y se lanzó corriendo cárcava abajo, los brazos abiertos, como si planeara. En el puentecillo de junto al arroyo divisó al Pruden encorvado sobre la tierra:
–¡Pruden! –voceó agitadamente, y señalaba con un dedo la chimenea, a medio cueto–: El humo al suelo, agua en el cielo; mañana lloverá.
Y el Pruden levantó su rostro sudoroso y le miró como a un aparecido, primero como con desconcierto pero, de inmediato, hincó la azuela en la tierra y sin replicar palabra se lanzó como un loco por las callejas del pueblo, agitando los brazos en alto y gritando como un poseído:
–¡Va a llover! ¡El Nini lo dijo! ¡Va a llover!
Y los hombres interrumpían sus tareas y sonreían íntimamente y las mujeres se asomaban a los ventanucos y murmuraban: «Que su boca sea un ángel», y los niños y los perros, contagiados, corrían alborozadamente tras el Pruden y aquellos gritaban a voz en cuello: «¡Va a llover! ¡Mañana lloverá! ¡El Nini lo dijo!».
En la taberna corrió el vino aquella noche. Los hombres exultaban y hasta Mamés, el Mudo, se obstinaba en comunicar su euforia haciendo constantes aspavientos con sus dedos sobre la boca.

Miguel Delibes, Las ratas


sábado, 6 de marzo de 2010

Un blog sobre Rosalía

Aquí os dejo la dirección del blog que os mostré el otro día en clase. Como os dije, creo que contiene un material muy útil para estudiar a Rosalía:



http://blocs.xtec.cat/rosalia/

martes, 23 de febrero de 2010

PÁGINAS SOBRE ROSALÍA DE CASTRO



Aquí os dejo algunas páginas web que podéis consultar tanto para obtener los textos de nuestra autora como para resolver cualquier duda o curiosidad sobre ella.

Datos sobre su vida y su obra:
http://www.rosaliadecastro.com/web_f.htm


Casa museo de Rosalía:
http://www.rosaliadecastro.org/

domingo, 7 de febrero de 2010

Más Don Giovanni

Aquí os dejo unos vídeos con fragmentos de Don Giovanni, la ópera de Mozart que retoma el tema de El burlador de Sevilla. El personaje y las situaciones, sin embargo, han cambiado bastante, pues probablemente Mozart no tomó como referente la obra de Tirso de Molina sino la posterior de Molière, muy influida a su vez por la commedia dell'arte.

Los vídeos son de la versión grabada en el Metropolitan en el año 2000. No os he incluido el final, con la escena del Comendador, porque ya os la puse en una entrada anterior y porque, en mi opinión, la versión que os colgué aquella vez es mejor que la que ofrece ésta del Metropolitan.

Espero que os guste.


La ci darem la mano (don Giovanni seduciendo a Zerlina)

http://www.youtube.com/watch?v=NqPcb1nKZYg

Fin ch’han il vino (don Giovanni prepara una fiesta, que deberá proporcionarle mujeres y placer)

http://www.youtube.com/watch?v=sB_0Hp4oocw

Madamina, il catalogo è questo (Leporello explica a donna Elvira el catálogo de mujeres conquistadas por don Giovanni)

http://www.youtube.com/watch?v=9SeCmzIU-LA

Ho capito (Masetto acepta la situación entre Zerlina y don Giovanni)

http://www.youtube.com/watch?v=PQXpH1qalZM

Batti, batti, o bel Masetto. (Zerlina intenta reconquistar a su querido Masetto)

http://www.youtube.com/watch?v=MuLr2L8U7OE

sábado, 6 de febrero de 2010

EL CORRAL DE COMEDIAS EN VÍDEOt

Aquí tenéis un vídeo que sirve para repasar qué era un corral de comedias y cómo se organizaban en él las representaciones.

LA SELECTIVIDAD(II)


Ahora que ya habéis acabado el TREC, desde luego la principal preocupación será aprobar los exámenes y las PAU... Aquí os dejo una viñeta de Forges, para ir desdramatizando el tema. Espero que os guste.

miércoles, 3 de febrero de 2010

ANTOLOGÍA POÉTICA DE ROSALÍA DE CASTRO

Éstos son los poemas de Rosalía de Castro que leeremos en clase:

En las orillas del Sar
1. “Ya que de la esperanza, para la vida mía”
2. “Era apacible el día”
3. “Un manso río, una vereda estrecha”
4. “Moría el sol, y las marchitas hojas”
5. “Sedientas las arenas, en la playa”
6. Los robles, IV. “Torna, roble, árbol patrio, a dar sombra”
7. “Alma que vas huyendo de ti misma”
8. “Ya siente que te extingues en su seno”
9. “Cenicientas las aguas”
10. “En sus ojos rasgados y azules”
11. “En el alma llevaba un pensamiento”
12. “Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros”
13. A la luna, I. “¡Con qué pura y serena transparencia...!”
14. Las campanas. “Yo las amo, yo las oigo”
15. “En la altura los cuervos graznaban”
16. “Aún otra amarga gota en el mar sin orillas”
17. “No va solo el que llora”
18. “Hora tras hora, día tras día”
Cantares galegos
19. “Campanas de Bastabales”
20. “Adios, ríos; adios, fontes”

En este enlace http://www.rosaliadecastro.com/web_f.htm podéis leer los poemas de Rosalia.
www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/ROSALIA_CASTRO/rosalia_castro.htm es el enlace en que podréis encontrar, seleccionados, los de Selectividad.

viernes, 29 de enero de 2010

Miguel de Mañara

Hoy mismo hemos estado hablando en clase de los posibles antecedentes del don Juan de Tirso. Habíamos dicho que uno de ellos era Miguel de Mañara, y explicamos cómo bajo su tutela se fundó el Hospital de la Caridad de Sevilla. En él se encuentran las dos obras de Valdés Leal que os dejo a continuación: In ictu oculi y Finis terrae mundi.En ellas vemos varias de las ideas sobre la vida y la muerte de la época: la banalidad de una vida basada en lo superficial, la muerte como fin ineludible, etc. Recordad que la actitud de Mañara durante los últimos años de su vida contribuyó a formar la leyenda sobre él en que, dicen, se basó Tirso (recordad, por cierto, cómo discutimos la validez de esta afirmación)


martes, 26 de enero de 2010

Una curiosidad: El Guernica en 3D


Aquí os dejo un vídeo estupendo sobre El Guernica, el gran cuadro de Picasso. La visión que nos ofrece su autora nos permite verlo en 3D. Espero que os guste


http://www.lena-gieseke.com/guernica/movie.html

lunes, 25 de enero de 2010

El burlador de Sevilla (texto)


En este enlace podéis consultar el texto de El burlador de Sevilla:

http://www.salonhogar.com/espanol/literatura/burlador_sevilla/index.htm


El burlador de s

http://www.salonhogar.com/espanol/literatura/burlador_sevilla/index.htm

sábado, 23 de enero de 2010

Don Giovanni

El viernes vimos cómo acababa El burlador de Sevilla. El final era muy duro: don Juan pide al Comendador que le dé la oportunidad de confesarse y él se la niega.
Años después, Mozart escribió la bellísima ópera Don Giovanni, de la que os hablé hace unos días en clase haciendo referencia a una escena de Amadeus, el biopic sobre el autor austríaco. Podéis ver la escena de la película pinchando en este enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=vxcjxN0rPzs&feature=fvw

Sin embargo, buscando en internet encontré este vídeo, que también muestra el final de la obra y que me parece excelente.



Observad que el final de la ópera de Mozart, a pesar de parecerse en lo esencial (el Comendador va a cenar con don Juan, ansía vengarse), hay diferencias radicales. ¿Podríais encontrarlas?

jueves, 14 de enero de 2010

Los embajadores, de Holbein



Aquí os dejo las imágenes del cuadro del que hablamos ayer en clase

El burlador de Sevilla en vídeo

Hace ya unos cuantos años, en TVE un programa, Estudio 1, emitía obras de teatro, con bastante éxito de público. Entre ellas, la versión de El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, la obra que vamos a estudiar en los próximos días. Aquí os dejo un vídeo, resumen de aquella grabación. Recordad que aquí se nos ofrece una interpretación de la primera parte de la obra...


Y, BUENO, EL VÍDEO HA DESAPARECIDO DE YOUTUBE...

Don Quijote contra don Quijote




En su Curso sobre El Quijote, Vladimir Nabokov explica lo interesante que podría ser una batalla final entre el Quijote de Cervantes y el Quijote de Avellaneda. ¿Qué habría pasado? Así nos lo cuenta Cecy:

Estaban ya los dos caballeros preparados para la sangrienta batalla, propuesta por el Quijote de Avellaneda, cuando éste le dictó las bases de la lucha a nuestro héroe.

Le dijo que si perdiese debería retirarse a un convento, ponerse el hábito y rezar Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas hasta que el señor se lo llevase con él. También le pidió todos sus méritos como hidalgo caballero, que pasarían a ser de Don Quijote de Avellaneda, aumentando, así, su reputación. Y por último, exigió a Sancho como escudero, a Rocinante como caballo de repuesto y a su querida Dulcinea como amante.

Al empezar la batalla, nuestro héroe se olvidó de preguntar cuál era su recompensa si ganaba. Le consumían los nervios y no dejaba de atormentarle la posible pérdida de sus fieles acompañantes, y sobretodo de su amor. Fue tal su estado de ansiedad, agobio y confusión que antes de que la lanza de su contrincante rompiese en su cuerpo, sufrió un colapso general y cayó redondo al suelo.

Nunca sabremos qué hubiese pasado si nuestro Quijote hubiese ganado.

Sancho después de El Quijote



Una de las preguntas de los deberes de Navidad consistía en imaginar qué le sucedía a Sancho después de la muerte de don Quijote. Éste es el ejercicio de Cecy Mestres. Espero que os guste tanto como a mí.


Sancho Panza, después de la muerte de don Quijote, pasó seis meses encerrado en su casa sin salir más que para abastecerse de vino y aguardiente en los que sumergirse, perdiendo así la cuenta de los días y las noches. Al ver que iba pasando el tiempo y Sancho no reaccionaba ni levantaba cabeza, su mujer decidió echarle de casa.

Teresa le abandonó con lo puesto en la salida de la aldea, como un perro en una cuneta, con tan solo un botecito lleno de vino. Sancho, al verse allí solo, no hizo nada más que dar un último trago, con el que se terminó lo poco que le quedaba de golpe. Al darse cuenta de lo que le venía encima no supo hacer nada más que llorar hasta caerse dormido por agotamiento.

Al abrir los ojos vio que se encontraba en movimiento, probablemente en la carreta de algún comerciante. Se asustó al pensar que lo podrían haber raptado y se culpó por haber reaccionado demasiado tarde. Quién sabe si por miedo o por el desconsuelo que le suponía la agonía de vivir sin don Quijote, decidió tirarse de la carreta, con tan buena o mala pata que el conductor no se enteró.

Se quedó tendido en medio del camino durante horas hasta que, turbado por el hambre, la sed y la desesperación, reaccionó y empezó a caminar sin rumbo. Mientras iba avanzando, recapacitaba sobre su vida y se daba cuenta, o se convencía, de que Don Quijote no estaba loco, y que su tarea estaba por terminar.

Sin pensarlo más, Sancho decidió cambiar su nombre por el de Lord Lorzas y robó una oveja de un pasto cercano a modo de caballo, a la que llamó Melenas. Perdiendo la cuenta de los días y comiendo aquello que su fiel amiga le aconsejaba, conversando con ella sobre la importancia de los refranes en el día a día y la sabiduría que aportaban a los pueblerinos, fue de aldea en aldea por toda la Mancha hasta encontrar una razón por la que luchar: una mujer de caderas anchas y gran barriga a la que se encomendó, juró amor eterno y bautizó con el nombre de Ofelia de los Graneros.

Y así, Sancho y su fiel amiga Melenas recorrieron España haciendo el bien y castigando a todo aquel que corrompiera la paz de los pueblerinos para siempre jamás.

miércoles, 13 de enero de 2010